Por Anna Maria Bertoldo – Fundadora de la Casa Estudiantil
Nuestra historia tuvo inicio cuando llegó una llamada telefónica desde la Secretaría del Arzobispado de Cochabamba a mi teléfono de Mizque, ciudad donde vivía hace más o menos dos años: Mons. Tito Solari, recién nombrado Arzobispo de Cochabamba, quería hablar conmigo, me fijaba una cita para un día que no recuerdo, pero sí, recuerdo la hora: las 10:00 de la mañana.
Era finales de enero del año 2000, yo nunca había visto el nuevo Arzobispo y él tampoco me conocía.
En Mizque he estado buscando colaborar en un proyecto de formación, sin encontrar, pero, las condiciones que me permitieran trabajar con una cierta serenidad. Y estaba considerando, con mucha amargura, la posibilidad de volver definitivamente a Italia: ya tenía el billete de avión de vuelta.
Llegar a Cochabamba desde Mizque a las diez de la mañana en aquellos tiempos significaba salir a las cuatro de la mañana. Me acompañó un padre franciscano con su vagoneta y me dejó a la puerta del Arzobispado justo a las 10:00
Mons. Solari conocía algo de mi estadía en Bolivia y me pidió que iniciara un proyecto de formación para jóvenes en una de las tres localidades que me indicaba; escogí a ciegas Colomi sin conocer que se encontraba a casi 3.400 metros de altura y que ahí hacía mucho frío.
Aceptar la solicitud de Mons. Tito significaba deslizarme en una experiencia del todo nueva, en un lugar que no conocía, a solas y sin plata, con una vaga idea de lo que iba a hacer y como lo iba a hacer, pero en aquel momento decidí que hubiera acogido la voluntad del Arzobispo como Voluntad de Dios.
Pero puse una sola condición: sí, hubiera buscado hacer lo que me pedía Mons. Tito, pero para jóvenes mujeres más necesitadas del área rural.
“Haz lo que quieres” me dijo Monseñor, “pero hazlo”. Y agregó: “Mira que yo no tengo plata para darte.
” Yo tampoco tengo plata, Monseñor”
Me dijo sonriendo: “Pues bien, entonces vámonos”
Al día siguiente me encontraba en Colomi, en la sala de estar congelada del Párroco padre Martin, quien me recibió diciéndome:” Si viniste para ilusionar a nuestras chicas, puedes volver a tu País”
Los primeros días de marzo me fui a Italia con el corazón pesado: ¿hubiera encontrado los fondos necesarios para iniciar como mínimo el proyecto y poder volver a Bolivia?
Llegada a Italia, me puse en búsqueda de recursos económicos.
Y la Providencia vino en mi ayuda: en el Sindicato de los jubilados había un amigo, Adriano, a quién, hace poco, le había fallecido un primo, Pietro Moretto, este Pietro Moretto había designado Adriano como ejecutor testamentario de su herencia, parte de la cual tenía que ser destinada en beneficencia. Adriano decidió, junto a los otros albaceas, destinar la mitad de esta suma a favor del proyecto que yo le había enseñado y que íbamos a iniciar en Colomi.
Volví a Bolivia a finales de junio, sin saber, todavía, cuando el dinero hubiera llegado, ni el monto de la suma que nos habían destinado.
En el Aeropuerto de San Pablo en Brasil, me encontré con monseñor Tito, el también volviendo de Italia. “´Como te ha ido en la recaudación de fondos?” me inquirió de inmediato. “Monseñor” le contesté “encontramos una donación”. “Te voy a nombrar mi administradora” me respondió sonriendo.
En los últimos días de agosto, llegó por fin la donación: un monto realmente importante, la respuesta de la Providencia a nuestras oraciones y para mí la confirmación de que hubiera podido seguir en el camino tomado.
En el mes de septiembre tuvimos un primer encuentro con los campesinos para explicarles el proyecto. Las Hermanas Doroteas nos prestaron el salón del Colegio “Samuel Fina”: más de mil entre mujeres y varones habían llegado a primera hora desde las comunidades más alejadas para escuchar la noticia de que se estaba gestando un proyecto de formación para solo jóvenes mujeres.
Pero, en ese entonces, Bolivia estaba viviendo uno de los peores momentos de los últimos años: la crisis económica y la pobreza generalizada habían llevados los ciudadanos de la desesperación silenciosa a la exasperación manifiesta: había bloqueos de carreteras y toma de lugares estratégicos, el País se encontraba paralizado, no había comida y la carne llegaba con los helicópteros, pero costaba una fortuna. A Colomi el bloqueo estaba demorando desde más de dos meses: había habido en la zona, muertos y heridos.
Cuando me dí cuenta de cuanto era potencialmente peligroso el lugar que había escogido, al azar, para la actuación del proyecto y de las dificultades, también de orden práctico, que me hubieran esperado, llame a monseñor Solari: “Monseñor, me parece algo complicado dar inicio al proyecto en Colomi en este periodo, ¿Qué piensa usted si nos trasladamos a una zona más tranquila?” “Anna Maria – me contestó – quiero que tú te quedas en Colomi”
Era la voluntad del Arzobispo, y para mí era la Voluntad de Dios: entonces me quedé en Colomi.
Teníamos que buscar el terreno donde se construiría el edificio para recibir a las jóvenes, que decidimos se hubiera llamado “Casa Estudiantil” y que habría sido dedicada a Pietro Moretto, cuya herencia nos permitió empezar con la obra; había uno, una explanada rodeada de montañas, que me gustaba mucho, pero costaba cuatro veces más del monto que habíamos indicado en el proyecto.
Durante meses, el Padre Martin, Párroco de Colomi, que mientras tanto se había encariñado con el proyecto, me propuso otras opciones, pero yo seguía planteando objeciones. Por fin nos decidimos: compramos el terreno que me había gustado desde el inicio.
Debíamos, según la opinión de todo el mundo, iniciar de cualquier manera por lo menos el proyecto formativo, empezando con acoger unas chicas de las comunidades más alejadas y pobres, que habían dejado sus estudios y que todavía querían seguir estudiando.
Encontramos una casita provisional, hicimos algunos trabajos para rendirla más habitable, y acogimos las primeras chicas que nos trajo de Tablas Monte y Paracti el Padre Martin.
En el mes de marzo 2001 inscribimos nuestras primeras catorce chicas y el 2 de abril del mismo año hubo oficialmente iniciado nuestro proyecto.
Pero no todo salía bien en la casita: tuvimos que cambiar en pocos meses dos educadoras, que no lograban cuidar a las chicas en un clima de serenidad y cariño.
Y las chicas empezaron a escaparse de noche, por las ventanas del dormitorio que afortunadamente se encontraba en el primer piso. En poco tiempo, de las catorce que habíamos inscripto se quedaron ocho.
Había que buscar una Educadora que pudiera hacerse cargo de estas chicas en una manera más adecuada al proyecto formativo que buscábamos plantear.
Y pedir también que desde lo Alto nos iluminaran sobre nuestra capacidad de entender la Voluntad de Dios en lo que nos estaba ocurriendo.
El 15 de agosto, fiesta de la Virgen de Urkupiña, decidí ir de peregrinaje al Santuario con las ocho chicas que se nos habían quedado: y allí, con las chicas alrededor, le pedí a la Virgen que nos las dejara hasta el fin del año escolar. Si una sola chica, una sola, se iba, para mi hubiera querido decir que no estábamos siguiendo el camino correcto con nuestro proyecto.
Entre los profesores que daban clase de nivelación a las chicas, había una joven profesora de lenguaje que veía muy atenta y cariñosa con nuestras alumnas: no sé cómo se me ocurrió, si no como una verdadera inspiración, pedirle si podía hacerse cargo a tiempo lleno de las ocho jóvenes que todavía estaban en nuestra casita. “Me encantaría” me contestó. Desde entonces no tuvimos más problemas y las ocho chicas se quedaron hasta el fin de ese difícil y fatigoso año 2001.
Esa joven profesora era Edit Cárdenas, que se quedó trabajando con nosotras primero como Educadora y que dentro de pocos años asumió la tarea de Directora de la Casa Estudiantil, encargo que aún sigue recubriendo.
Comprado el terreno, habría que construir el edificio. Yo no tenía ni idea de cómo se hace un proyecto edilicio, entonces me apoyé a Caritas de Aiquile, con el Director que conocí en los tiempos en los cuales viví en Mizque. Me trasladé a Aiquile para trabajar con los arquitectos de Caritas hasta conseguir el proyecto que quería: una casa funcional, pero también amplia, luminosa y alegre. Qué, pero, me reservó al final una desagradable sorpresa: La construcción hubiera costado tres veces el monto que tenía en aquel entonces.
¡No podríamos empezar con los trabajos!
Buscando nuevos donantes, habíamos presentado nuestro proyecto, mientras tanto, a varias instituciones y, por sugerencia de monseñor Solari, lo enviamos a la Conferencia Episcopal Italiana. A pie de página el Arzobispo había escrito por su propia mano una nota en la que subrayaba la importancia social de la obra y solicitaba el apoyo.
Una noche, mientras estaba reflexionando sobre la imposibilidad de firmar el contrato de construcción por falta de dinero, tocó el teléfono: desde el Arzobispado me avisaron que la Conferencia Episcopal Italiana había decidido aportar una contribución importante para nuestro proyecto.
Ahora sí, ¡podíamos empezar con los trabajos!
Una mañana de mayo, me llamo al teléfono el Padre Martin: “Sube a Colomi, tenemos que bendecir la primera piedra de la Casa Estudiantil”. Yo tenía otros compromisos, pero no había manera: el Párroco se estaba yendo de visita a las comunidades campesinas y se hubiera quedado afuera por semanas. Tuve que adaptarme.
Fue una ceremonia emocionante y alegre al mismo tiempo: adornamos la piedra con serpentinas y mixturas. Estaban los albañiles, los executivos de la empresa, autoridades locales, por supuesto nuestras chicas y también los músicos contratados por la ocasión. Hicimos nuestra ofrenda a la Pacha mama y bailamos también.
Solo más tarde me recordé que ese día, 24 mayo, era la fiesta de Maria Auxiliadora. Y pensé como nuestra obra había sido acompañada constantemente por Nuestra Madre: todos nuestros acontecimientos más significativos sucedieron en días dedicados a Maria Virgen.
Iniciado el trabajo de la construcción, había que constituir una Fundación que se hiciera cargo del proyecto, que tenía que haber autonomía ya sea en lo formativo como en lo administrativo.
Para ayudarme en el trabajo, llegó de Italia Adriano, el ejecutor del legado testamentario de Pietro Moretto.
No logramos ponernos de acuerdo sobre el nombre que quisiéramos dar a la Fundación, hasta que Adriano me preguntó cuál era la Virgen de la que yo era más devota y sin pensarlo mucho le contesté en italiano: “La Madonna di Monte Berico”. Esta Virgen es la patrona de Vicenza, la ciudad donde vivo en Italia. Apareció dos veces, en 1426 y 1428, a una mujer que llevaba la comida a su esposo que trabajaba en el bosque donde la aparición.
Entonces la Fundación se llamará “Madonna di Monte Berico” concluyó Adriano.
Decidimos también que el día de la fiesta de la Casa Estudiantil hubiera sido todos los años el 8 de septiembre, en la fecha del nacimiento de la Virgen, que es la fiesta de la Madonna di Monte Berico en Vicenza.
El día 12 de diciembre de 2001, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de las Américas, Monseñor Tito Solari, Adriano, Padre Martin y yo, firmamos el acta de constitución de la Fundación.
Y el 22 de diciembre, como fecha establecido en el contrato, la empresa entregó la nueva Casa Estudiantil, en la presencia del Consejo de Administración que se reunía por primera vez.
La Casa Estudiantil no estaba todavía construida completamente según el proyecto: No nos alcanzaba el dinero. Pero tenía la parte delantera con la Dirección, la sala de los profesores y en el piso superior el departamento de los huéspedes. Había después cuatro dormitorios con su baño, el comedor con la despensa, el garaje, el depósito para los alimentos y la lavandería.
Faltaba todavía construir las aulas, la biblioteca y el salón polifuncional: hubiéramos acabado la construcción a lo largo del tiempo.
Ya era tiempo de hacer nuestras primeras, verdaderas inscripciones. Estaba preocupada: Habíamos hecho nuestra campaña publicitaria, fuimos a las comunidades campesinas para hablar con los padres, pero ¿y si las chicas no llegaban?
El día establecido subimos, el entonces Director de la Casa Estudiantil Marcello Tonazzolli y yo, y vimos, fuera de la casita, una larga cola de mamás, abuelas chicas y algunos papás; en poco tiempo se habían llenado 33 de las 40 plazas disponibles y al finalizar el día, las candidatas eran 47.
Entonces, con mucha alegría, decidimos aumentar el número de las plazas a 50.
Teníamos que comprar más camas, colchones, frazadas, mesas y sillas, no nos alcanzaba la plata, pero estábamos seguros que la Providencia nos habría ayudado.
Estas chicas fueron las primeras que empezaron a vivir en nuestra recién construida Casa Estudiantil.
Los primeros días de febrero, de aquel 2002, volví a Italia. Tenía que ir a buscar plata, pero, sobre todo, quisiera encontrar una estatua de la Madonna di Monte Berico para llevarla a Colomi.
La historia de esta búsqueda ha sido larga y complicada y no había mucho tiempo: quería que la Virgen estuviera en Colomi el día de nuestra fiesta, el 8 de septiembre. Al final solucionó el problema Agnese, mi madrina de confirmación, ella conocía desde que era niña un escultor muy valiente que se ofreció a esculpir la estatua gratuitamente, en piedra de Vicenza, una piedra blanca algo especial, pero no podía regalarnos la piedra porqué costaba muy caro. Mi madrina encontró también un grupo misionero que nos regaló la piedra.
He conocido, en todo el tiempo en que he trabajado en el proyecto, muchas personas extraordinarias: el señor Gianfranco Tancredi, escultor, fue una de ellas.
Me hizo ver la piedra de donde sacaría la Virgen, y en julio, antes de volver a Bolivia, pude verla acabada en toda su belleza. La saludé emocionada “Nos veremos en Bolivia”.
En Colomi íbamos preparando la fiesta de inauguración de la Casa Estudiantil establecida por el 8 de septiembre que ese año cayó en domingo.
Pedí que indicaran en el programa del día, que hubiéramos enviado a nuestros invitados, la llegada a Colomi de la Madonna di Monte Berico y su bendición por parte del Arzobispo. “Imposible” me objetaron “no va a llegar a tiempo”.
“Escriban que llegará la Virgen y que la va a bendecir Monseñor Solari” insistí.
Mientras tanto los amigos de Italia lograron embarcar la Virgen en un avión de carga que, desde Venecia, puerto de Italia, se iba a San Pablo de Brasil.
Y el día 7 de agosto de aquel 2002 la Madonna di Monte Berico empezó su vuelo hacia Bolivia. Llegó a Cochabamba a final de agosto, después de varios descuidos y retrasos. Se presentó entonces el problema del despacho aduanero que hubiera llevado mucho tiempo, y nosotros no lo teníamos, faltaban muy pocos días a la fecha de la inauguración. Aquí nuevamente intervino la Providencia y el 5 de septiembre pudimos recoger la Virgen del aeropuerto y llevarla provisionalmente a la sede de Caritas de Cochabamba.
Entonces en este maravilloso 8 de septiembre de 2002 la Madonna di Monte Berico, acompañada por Monseñor Solari, llegó a la plaza principal de Colomi donde la esperaban, el Embajador de Italia en Bolivia, el Prefecto de Cochabamba, el Alcalde de Colomi, nuestras 48 chicas con los padres llegados de sus comunidades, Profesores, Personal de la Casa Estudiantil, Consejeros de la Fundación con su Presidente Padre Eugenio Coter y estaba yo, con una grande cesta de rosas para la Virgen.
En este día de domingo, cuando en Colomi normalmente hay un gran mercado, la plaza estaba repleta de los vendedores, que dejaron su puesto para ayudar a descargar la Estatua, que medía 1 metro y 32 centímetros y pesaba 257 kilos, y llevarla al templo donde el Arzobispo y los Religioso presentes concelebraron la Misa.
Después de la bendición, se hizo una larga cola de varones y mujeres que quisieron tocar, besar, meter una flor a esta Virgen que, como decían entre ellos, “ha llegado de muy lejos”.
Tuvimos que restar la Virgen, casi a la fuerza, de la veneración popular para volverla en la camioneta amarilla de Caritas con la que había llegado y acompañarla, al ritmo de la banda musical del Colegio “Samuel Fina”, a la Casa Estudiantil donde, desde entonces, la Madonna di Monte Berico vela por nuestras chicas.
Me tocó a mí, después, cortar la cinta de inauguración de la Casa, que estaba decorada con decenas de globos de colores y flores.
Los invitados se acomodaron para el almuerzo a la larga mesa preparada en la sala de los profesores mientras chicas y padres se dispersaron en todo lado para comer lo que el personal de la Casa había cocinado.
En la sala de los profesores la alegría llegó a su punto máximo cuando los italianos presentes, acompañados por el profesor de música Fabricio, entonaron cantos a voz en cuello, ayudados por el vino que nos había traído Stefanina, entonces componente del Consejo de Administración.
“Pietro Moretto”. Se ha constituido el día 12 de diciembre de 2001 con la firma del Arzobispo Monseñor Tito Solari, la Fundadora de la Casa Estudiantil Anna Maria Bertoldo, el señor Adriano Guglielmini y el Párroco de Colomi Padre Martin Gurini.
Su Directorio: Compuesto por el Presidente, el Consejo de Administración y el Colegio de Revisores de Cuentas; que está formado por miembros de derecho y miembros designados.
La finalidad que tiene es exclusivamente solidaria y social dentro el territorio boliviano.
Se propone elevar el nivel de educación y la formación pedagógica y agropecuaria, asimismo se tiene previsto elevar la nutrición y la salud de la población con prioridad del Departamento de Cochabamba.
LLevar a cabo un programa integral académico, adecuado a las nuevas exigencias educativas. teniendo una formación humana-espiritual de los valores cristianos y la transmisión de conocimientos que le servirán para responder a retos y desafíos de la sociedad actual.
Promover a la mujer del área rural de nuestro departamento, dándole elementos básicos en la formación humano – espiritual y académica, para que puedan vivir la fe, creciendo y sirviendo. de tal modo, puedan ser en su entorno educativo, familiar y en el de su comunidad agentes de cambio, como también en el rol que le toque desempeñar.
FUNDADORES:
MOSEÑOR TITO SOLARI
BOLIVIA SIGNIFICA UN NUEVO NACIMIENTO
Nací aquí, aprendí a hablar, aprendí a caminar, me tocó comprender todo el mundo que me rodeaba, aceptar una vida diferente desde la alimentación, clima, personas, naturaleza, y todo lo que me tocó gente sencilla que me ha acogido con mucha paciencia y amor.
Cochabamba, me acuerdo que Mons. Julio me dijo la noticia, yo tenía 53 años, y lo miré a Mons. Julio, y le dije, ahora empieza mi calvario, esta respuesta no cayó del cielo, mucho tiempo antes yo meditaba como debía vivir esos años de mi vida en la madurez, y pensé que mi última etapa de la vida es Jesús, y cuando vi que me daban ese encargo, pensé que es mi última etapa de la vida de Jesús, el calvario.
TENGO DEMASIADOS RECUERDOS, PERO DOY GRACIAS A DIOS, PORQUE SIEMPRE ME SENTÍ BENDECIDO
Con padre Vicente recibimos a decenas de enfermos de tuberculosis que vivieron con nosotros, y gracias a Dios la experiencia con los más pobres me ha mostrado otro sentido de la vida, sencillez, bondad, fraternidad auténtica, eso fue una experiencia fuerte y bella.
Cuando llegué a Cochabamba, al poco tiempo empezó la guerra del agua, me metió en un contexto de violencia, la gente defendía su derecho al agua, un servicio básico, eso me hizo detectar que había personas que sintonizaban con el Obispo, ahí descubrí que el Señor quería bautizarme en Cochabamba, la gente me ha conocido y ha empezado a amarme, hasta los evangélicos me decían que rezaban por mí, una experiencia bella que me ayudo a entrar en el corazón de la gente.
EL SEÑOR ME HA DADO VOCACIÓN MISIONERA, Y SEGUIRÉ SIRVIENDO A LA GENTE
Tantos años en Bolivia, es natural que ame esta tierra que es mi casa, a esta población, a esta gente, aquí estoy contento, y agradecido a Dios por dar mis últimos años a mi gente, a Bolivia, a mi tierra.
PAZ Y RECONCILIACIÓN ENTRE HERMANOS
Todos tenemos que descubrir que Dios nos ama, esto a mí me hace feliz, la vida es bella, aunque sea dura, porque Dios nos ama y nos ama mucho, y esto nos da un tono de vida pintado de esperanza, porque si siento que Dios me ama, y creo en eso, nunca me voy a desanimar con ningún problema. Pueblo de Bolivia, vivimos tiempos de pandemia y hay dramas dolorosos, pero Dios está con nosotros, no nos abandona, tengamos fe en Él, confiemos en el Señor, eso es lo que nos da vida a todos, solidaridad, armonía, unión en el bien de todos, necesitamos unirnos, seamos capaces de hacerlo.
HERMANA YANNY BALLESTEROS
Nací en Barquisimeto (VENEZUELA) el 23 de octubre de 1974, sus padres: Carmen López y Mario Ballesteros, tiene 3 hermanos: Loraima, Norkis y Mario.
Hermana de la Comunidad Misioneras de la Inmaculada Concepción.
Llegue hace seis años a esta hermosa tierra de Bolivia, específicamente al pueblo de Colomi.
Donde trabaje la promoción de las niñas y jóvenes de la Casa Estudiantil “Pietro Moretto”.
Fueron dos años de un trabajo hermoso con ellas y las profesoras Edit, Ana y Marlene.
Hasta que el 2020 me mude con mi comunidad de religiosas a la ciudad de Cochabamba, donde actualmente resido.
Las MIC continuamos el trabajo con las jóvenes de la Casa Estudiantil; seguimos apoyándonos mutuamente en lo que queremos lograr con ellas.
PADRE MICHAEL PIZARRO
Mi nombre es Padre Michael Pizarro de la Comunidad de los Misioneros de Jesús Eterno Sacerdote, por encargo del Arzobispo de Cochabamba desde febrero del 2022 se me nombro Párroco de la Parroquia San Isidro de Colomi.
La Parroquia tiene una cantidad de población de 19.250 habitantes según el Censo del 2012, y la extensión Eclesiástica es desde Cruce Tiraque hasta los límites de Villa Tunari.
Además, son 75 comunidades que pertenecen a la Parroquia; dentro de las actividades pastorales y responsabilidades que se me dio, es el de ser Presidente de la Fundación Madonna Di Monte Berico que tutela a la Residencia Estudiantil “Pietro Moreto” de Colomi.
UNA RESPONSABILIDAD QUE DEMANDA TIEMPO, ESCUCHA Y UN CORAZÓN PATERNO.
Desde mi experiencia de Sacerdote, en el poco tiempo de conocer la institución; veo a la Residencia Estudiantil, como una Casa de Formación de Alto Prestigio en el pueblo de Colomi, por su alta trayectoria. Asimismo, ofrece un servicio muy importante en la formación intelectual, espiritual y humana a las niñas y señoritas. Una formación en valores éticos-morales y cristianos.
Es de valorar el esfuerzo, el sacrificio de las educadoras y demás personal que dan su vida y tiempo en la formación de las niñas y señoritas de la Residencia Estudiantil.
Una Institución que va creciendo de poco a poco, estoy muy satisfecho de ser parte de la familia de la Residencia Estudiantil. Con el compromiso firme de hacer crecer a la Institución, para que las niñas y señoritas sean mujeres proactivas de bien.
HORARIO | LUNES | MARTES | MIERCOLES | JUEVES | VIERNES | SABADO | DOMINGO |
06:00 am | Despertar - limpieza personal y de los ambientes | Despertar - limpieza personal y de los ambientes | Despertar - limpieza personal y de los ambientes | Despertar - limpieza personal y de los ambientes | Despertar - limpieza personal y de los ambientes | Despertar - limpieza personal y de los ambientes | Despertar - limpieza personal y de los ambientes |
07:00 am | Desayuno | Desayuno | Desayuno | Desayuno | Desayuno | Limpieza de la Casa | Limpieza de la Casa |
07:30 am | Lectura en Aulas | Lectura en Aulas | Lectura en Aulas | Lectura en Aulas | Lectura en Aulas | Limpieza de la Casa | Limpieza de la Casa |
07:55 am | Salida a la U. E. Samuel Fina | Salida a la U. E. Samuel Fina | Salida a la U. E. Samuel Fina | Salida a la U. E. Samuel Fina | Salida a la U. E. Samuel Fina | Limpieza de la Casa | Desayuno |
08:00 am | - | - | - | - | - | Desayuno | Visita Familiar |
08:30 am | - | - | - | - | - | - | Visita Familiar |
09:00 am 12:00 am | - | - | - | - | - | Talleres con las hermanas y clases de música | Visita Familiar |
12:35 pm | Llegada de la U.E. | Llegada de la U.E. | Llegada de la U.E. | Llegada de la U.E. | Llegada de la U.E. | Almuerzo | Visita Familiar |
12:50 pm | Almuerzo | Almuerzo | Almuerzo | Almuerzo | Almuerzo | Almuerzo | Almuerzo |
13:30 pm 14: 15 pm | Turnos de limpieza | Retorno a la U.E. | Limpieza de turno | Turnos de limpieza | Limpieza profunda | Turnos de limpieza | Turnos de limpieza |
14:00 pm 15:30 pm | Clases de Física - Química (2-3) | - | Clases de Matemáticas (1º) Clases de Física-Química (2º-3º) |
Clases de Matemáticas (1º) Clases de Física-Química (2º-3º) |
Tarde deportiva | Tareas Escolares | Tareas Escolares |
15:30 pm 15:45 pm | Merienda y Descanso | - | Merienda y Descanso | Actividad Deportiva | Merienda y Descanso | Merienda y Descanso | Merienda y Descanso |
15:45 pm 17:00 pm | Clases de Física – Química (4-5) | - | clases de matemáticas (2º-3º-4º-5º-6º) Clases de Física-Química (4º-5º) |
clases de matemáticas (2º-3º-4º-5º-6º) Clases de Física-Química (4º-5º) |
Tarde deportiva | Catequesis | Tareas Escolares |
17:00 pm 18:00 pm | Tareas Escolares | - | Tareas Escolares | Tareas Escolares | Tareas Escolares | Tareas Escolares | Tareas Escolares |
18:00 pm | Cena | Cena | Cena | Cena | Cena | Cena | Cena |
19:00 pm 20:30 pm | Talleres Espirituales (Parroquia) 1º LUNES | Tareas Escolares | Taller Educadoras | Clases de baile | Video | Misa | Alistar Material |
20:30 pm | Talleres Espirituales (Parroquia) 1º LUNES | Tareas Escolares | Tareas Escolares | Tareas Escolares | Video | Tareas escolares | Alistar Material |
21:00 pm | Higiene Personal | Higiene Personal | Higiene Personal | Higiene Personal | Higiene Personal | Higiene Personal | Higiene Personal |
21:15 pm | Dormir | Dormir | Dormir | Dormir | Dormir | Dormir | Dormir |
Cap. I DE LAS RESPONSABILIDADES DE LOS PADRES DE FAMILIA O APODERADOS.
Art. 1 OBLIGACIONES.
Las obligaciones de los padres de familia y apoderados son los siguientes:
a. A la firma de la ficha de inscripción aceptaran integralmente el contenido del presente reglamento interno en el respecto de las normas del Estatuto de la Fundación “Madonna di Monte Berico”.
b. Una vez internadas las estudiantes estarán bajo la responsabilidad jurídica de la Dirección de la Casa Estudiantil, excepto los casos especialmente citados.
c. Los padres y/o apoderados deberán visitar con la debida frecuencia a las estudiantes en los días y horarios establecidos por la Dirección, para conversar también con los encargados acerca del comportamiento y aprovechamiento de las estudiantes.
d. La Dirección podrá conceder permisos de salida a breve y mediano plazo a las internas, siempre y cuando existan serios motivos justificados y sean acompañadas por personas adultas y responsable. No se concederán permisos para que las estudiantes asistan a fiestas familiares, comunitarias, cumpleaños… etc. En los casos en los que se concede permiso, la responsabilidad jurídica de la interna estará a cargo del padre de familia o apoderado.
e. A la firma de la ficha de inscripción los padres de familia o apoderados se comprometen al pago mensual de la pensión establecida. Se puede cumplir con este compromiso en tres modalidades:
- Aportes mensuales en efectivo.
- Aportes con productos de su tierra.
- Aportes en trabajo, valorado s precio del mercado.
La Casa Estudiantil considera, a partir de las fichas sociales y solicitudes específicas, la incorporación de estudiantes becarias en diferentes modalidades, cubriendo el 25, 50, 75, o 100% de los aportes y en caso necesarios, dotando de material escolar u otros.
Las becarias pueden ser apoyadas por personas, instituciones u otros.
f. A convocatoria radiofónica de la Dirección, los padres de familia o apoderados deberán reunirse conjuntamente al menos tres veces al año, vale decir al comienzo, a mitad y finalizado el año escolar, para recibir informes relativos al comportamiento, rendimiento escolar, aportes, etc. Los padres de familia o apoderados, podrán ser convocados singularmente por la Dirección para recibir informes relativos a casos específicos de conducta y rendimiento escolar.
g. Los padres de familia se responsabilizan directamente de todas las consecuencias relativas a casos de mala conducta, actividades vandálicas y otro que haya ocurrido dentro o fuera de la casa por parte de la estudiante.
h. La Dirección de la Casa Estudiantil tendrá a su cargo el cuidado ordinario de la salud física de las internas, en los limites objetivos de cada caso. Los padres de familia o apoderados deberán cancelar a la Dirección la totalidad de los gastos sanitarios adelantados por la institución.
i. Estarán a cargo de los padres de familia o apoderados los gastos relativos a: Material escolar, material de aseo personal, gastos relativos a eventuales viajes, atención médica.
CAP. II. DE LAS RESPONSABILIDADES DE LAS ESTUDIANTES
Art. 2. DE LAS RESPONSABILIDADES
Las responsabilidades de las estudiantes se resumen en los siguientes puntos:
a. Deberán estar presentes e las fechas y horas de entrada establecidas.
b. Deberán dedicarse al estudio con seriedad y responsabilidad, asistiendo regularmente a clases y realizando las actividades educativas requeridas conforme al horario establecido.
c. Deberán cumplir con los oficios, tareas y trabajos asignados.
d. Deberán cooperar al mantenimiento y cuidados de todos los muebles, enseres, equipos, herramientas, infraestructura y recursos en general de la Casa Estudiantil.
e. Deberán asumir el pago del costo de cualquier destrozo, perdida o sustracción de material, prendas, equipos, herramientas y otros.
f. Deberán participar activamente a las actividades programadas al interior de la Casa Estudiantil, para garantizar su buen funcionamiento.
g. Deberán manifestar una predisposición permanente a la cooperación y a la vida en grupo, a compartir y socializar.
h. Deberán tener respeto a las normas establecidas, cumpliendo con los horarios, con los trabajos de grupo y participando activamente a las actividades programadas.
i. Deberán aceptar y cumplir con las reglas y normas de la Casa Estudiantil.
j. Deberán corresponsabilizarse con los padres o tutores en el pago de aportes establecidos.
k. Deberán cuidar responsablemente de sus pertenencias, en caso de perdida la Dirección de la Casa Estudiantil no se responsabiliza por la misma.
Art. 3 HORARIO INTERNO
Las estudiantes deberán cumplir con todo lo programado, en los planes y cronogramas establecidos por la Dirección de la Casa Estudiantil.
El horario interno se refiere a todas las actividades diarias, clases, realización de tareas escolares, talleres, orientación vacacional, formación, recreación y tareas especificas como turnos de limpieza, cocina, servicios y otros.
CAP. III. DE LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS
Art. 4 NORMAS DISCIPLINARIAS
Todas las estudiantes estarán sujetas a las siguientes normas disciplinarias:
a) Llamada de atención.
En caso de faltas graves, la Dirección de la Casa Estudiantil, reunida en Consejo de Disciplina, formada por, el Director(a) de la Casa Estudiantil, por las Educadoras y por los dos miembros del Directorio de la Fundación “Madonna di Monte Berico” presentes in loco (el párroco y la Directora del Colegio Fe y Alegría Samuel Fina) podrá llamar la atención a la estudiante interna anotando las mismas faltas en forma escrita en su ficha personal, hecho que será dado a conocer a los padres o apoderados.
Tres llamadas de atención de este tipo serán motivo suficiente para justificar una expulsión.
b) Casos de suspensión
En caso que se verifiquen faltas graves por parte de una estudiante, la Dirección convocara urgentemente, por radio u otro medio, a los padres de familia o apoderado respectivos. La Dirección de la Casa Estudiantil y la Comisión de Disciplina suspenderán a la estudiante involucrada en faltas graves hasta que sus padres o apoderado den las necesarias garantías y/o subsanen los problemas ocasionados.
c) Casos de Expulsión.
En los casos donde ocurran faltas muy graves, una estudiante podrá ser expulsada de la Casa Estudiantil. La decisión la tomará la Comisión Disciplinaria, reunida en Consejo.
Los casos contemplados son:
1) Falta de respeto al personal encargado de la Casa, pertinaz desacato a las instrucciones dadas, insultos, provocaciones y desafíos.
2) Comisión de acciones que atenten a la integridad física de otra estudiante, violencia, peleas, agresividad, insultos, malos tratos.
3) Comisión de robos.
4) Cometer abusos sexuales. En este punto, hay que anotar que no se permite que una interna emprenda y continúe con relaciones de parejita con jóvenes del pueblo, distrayéndose y desaprovechando la oportunidad de formación que se le ofrece perdiendo el tiempo.
5) Trastornos físicos y mentales, no manifiestos al momento de la inscripción y que impiden un normal desarrollo de las actividades.
6) Escaso rendimiento escolar, debido a falta de aplicación y descuido.
7) Haber recibido tres llamadas de atención.
D) Casos de no admisión
Finalizando el año escolar, la Dirección de la Casa Estudiantil podrá resolver no admitir para la siguiente gestión, a aquellas estudiantes que durante el año no hayan cumplido con sus deberes y obligaciones.
En estos casos, las estudiantes recibirán comunicación escrita y no podrán reescribirse en la Casa Estudiantil.
E) Caso de Abandono de la Casa Estudiantil.
En el caso que una estudiante abandone la Casa Estudiantil sin la respectiva autorización, la Dirección comunicará lo sucedido a los padres de familia o apoderado respectivos. La estudiante que abandone la Casa Estudiantil de esta forma, será definitivamente expulsada sin posibilidad de ser nuevamente admitida.
Por lo que, haga la estudiante desde el momento que abandonó la Casa Estudiantil, la Dirección de la Casa Estudiantil “Pietro Moretto”, NO se harán responsables frente a los padres de familia o a la estudiante misma.
CAP. IV NORMAS FINALES.
Art. 5. NORMAS FINALES.
En contra de las determinaciones de la Dirección de la Casa Estudiantil “Pietro Moretto”, se admite apelación al Consejo de Administración de la Fundación “Madonna di Monte Berico”, que tomará la decisión definitiva.
Cualquier caso no previsto en el presente Reglamento, será examinado por el Consejo de Administración de la Fundación “Madonna di Monte Berico”.
Colomi, mayo 2023
CONSIDERACIONES GENERALES
• Informar, capacitar, hablar sobre las medidas de bioseguridad a todos, de acuerdo a su edad o función.
• Preveer la cantidad suficiente de Insumos de limpieza y desinfección.
• Promover la señalética indicativa de pasos, y asignar un responsable del cumplimiento.
PROTOCOLO DE INGRESO DE LAS CHICAS A LA RESIDENCIA ESTUDIANTIL
• Se acondiciona un espacio (Enfermería) que tenga las condiciones de separación del resto, con las medidas de bioseguridad.
• Coordinar con el Hospital de Colomi para oscultar a las estudiantes, y abrir fichas medicas o antecedentes del ingreso y otros.
• Se debe priorizar el seguimiento de sintomatología, y cumplir todas las reglas de bioseguridad.
• Proveer de todo el material de Bioseguridad para cada estudiante.
PROTOCOLO DE SALIDA RECREATIVA O EDUCATIVA
• Planificar toda salida, con un responsable que resguarde el cumplimento de las medidas de bioseguridad.
• Establecer las salidas en vehículo especifico, siempre realizando el desinfectado antes.
• Las niñas, niños y adolescentes, deben utilizar todo el material de cuidado de bioseguridad, asimismo deberán considerar insumos de desinfección, alimentos y agua.
• Dar clases tomando en cuenta las medidas de bioseguridad física, dentro el aula.
PROTOCOLO DE CASO SOSPECHOSO COVID-19
• Aperturar un canal de comunicación permanente para síntomas Covid-19, y procurar tener un especialista de referencia de consultas o controles.
• Personal que estuvo en contacto cercano y tengan sospechas de contagio debe aplicar el protocolo de aislamiento.
• Tener un plan de continuidad, que permita realizar las actividades del centro.
PROTOCOLO DE VISITA DE FAMILIARES A LA RESIDENCIA
• Habilitar un espacio de recepción de visitas con todas las normas de bioseguridad y desinfección luego de cada visita.
• Tener una comunicación propositiva con los visitantes, de las niñas niños y adolescentes sobre las medidas de bioseguridad, en caso que las visitas no cuenten debemos prever los insumos necesarios.
• En caso que la visita presente síntomas que le impidan el ingreso, deberá promover un mecanismo de comunicación alternativa, evitando generar miedo o ansiedad.
PROTOCOLO DE INGRESO Y SALIDA DEL PERSONAL
• Toda salida del centro es con todo lo elementos de bioseguridad, insumos de desinfección
• Al ingreso se debe desinfectar todos los elementos de ingreso asimismo el material de bioseguridad reutilizable y desechar el material descartable según nota de orientación.
• Establecer que las personas que se quedan, deberán ducharse y cambiarse de ropa.
OBJETIVOS GENERALES
1. Contribuir a la formación de mujeres niñas, adolescentes y jóvenes del área rural como recursos humanos locales, capaces de constituirse en agentes de transformación para mejorar sus propias condiciones de existencia.
2. Incrementar la cobertura escolar del Bachillerato humanístico, y la formación de las mujeres niñas, adolescentes y jóvenes del área rural alejadas y/o familias más pobres.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Promover la culminación de estudios escolarizados, garantizando la calificación de mujeres niñas, adolescentes y jóvenes del área rural para la participación activa en el desarrollo comunal.
2. Garantizar el funcionamiento de la Casa Estudiantil “Pietro Moretto” como una de las alternativas de repuesta, a la pobreza en forma estructurada y de carácter participativo, en la que se vele en forma conjunta por la calidad y equidad en el servicio, el desarrollo del capital humano femenino, la excelencia académica y la profesionalización sistemática de las beneficiarias.
3. Favorecer la promoción popular en la educación y el fortalecimiento del poder local a través de la participación de grupos organizados de mujeres niñas, adolescentes y jóvenes en la toma de decisiones.
4. Cumplir el rol de espacio de socialización cultural intensificando esfuerzos en el desarrollo nacional de la autoestima personal e identidad cultural colectiva.
La metodología de la propuesta que se hizo al inicio de su creación, se apoya en dos enfoques fundamentales: el materialista dialectico y el sistémico, los que permiten una mejor visualización de las interrelaciones y afectaciones existentes entre todos los componentes y actores sociales de la experiencia. Estos se articulan como una metodología participativa en un sistema:
Auto Educación progresiva, un todo integrado con el que se combinan diversos elementos y permite:
- Una visión integral de la problemática de la niña, adolescente y joven campesina que abarca los aspectos pedagógicos, socio afectivos, psicológicos, de lenguaje, creativos, nutricionales y de salud, recreativos y de formación para el trabajo.
- El desarrollo de conocimientos, destrezas habilidades, actitudes, aptitudes y valores mediante el trabajo en grupos como facilitador del cambio, que favorezca la formación del sentido de responsabilidad compartida, el respeto de tareas y roles, la solidaridad, el desarrollo de la capacidad comunicativa, de expresión, liderazgo, creatividad social, respeto de las diferencias, conciencia de la interdependencia y compromiso en la actividad del apoyo escolar investigativa y de servicio.
- El trabajo con un Programa de actividades progresivas, el desarrollo de técnicas y destrezas prácticas, la incursión en el juego educativo y la vida de reflexión.
- Una gestión centrada en los beneficiarios para el desarrollo de contenidos socialmente relevantes, culturalmente pertinentes y personalmente significativos, integrando de esta manera, teoría-práctica y centro educativo – comunidad.
- La acción de servicio hacia la comunidad que se da a través de la participación social, la relación permanente entre Casa Estudiantil – familia, Casa Estudiantil – comunidad, Casa Estudiantil – escuela, Casa Estudiantil – Instituciones, esta acción es fundamental para la ruptura con el clásico aislamiento de la institución educativa respecto de la comunidad social y para la sostenibilidad y continuidad, así como para la replicación y ampliación de los beneficios (incorporar activamente a la comunidad en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación del Programa).
- La recreación de la oralidad y expresiones culturales para el rescate de la memoria colectiva y valores culturales, la recuperación y adaptación de tecnologías, la recreación de la cultura.
Su operación se puede resumir en: partir de la práctica social concreta – reflexionar, conceptuar, teorizar sobre la práctica – retornar a la práctica con elementos nuevos para transformarla.
Los métodos que mejor logran que el aprendizaje sea un éxito, son aquellos que permiten que las estudiantes construyan el conocimiento en base a los hechos de la experiencia y sus aprendizajes anteriores. La estructuración de los contenidos es flexible de acuerdo a requerimientos y como estrategia pedagógica se toma en cuenta el principio metodológico de que el accionar didáctico parte de los conocimientos previos que tienen las estudiantes para avanzar en la construcción de los nuevos aprendizajes. Toman en cuenta la manera de aprender que tienen, puesto que cada cultura genera formas propias de aprendizaje. Las estudiantes deben estar motivadas para construir nuevos conocimientos. El aprendizaje está basado en la acción, se aprende experimentando. Lo importante es que las estudiantes creen su propio método para apropiarse del conocimiento y las estrategias para explorar, descubrir y resolver problemas.
a. Apoyo pedagógico (alojamiento, alimentación, biblioteca, material didáctico, nivelación y estimulación para el aprendizaje).
b. Formación integral (bio-psico-social) que incorpora la educación Alimentaría Nutricional y en salud.
c. Formación Técnico (investigación técnica para la producción) tejido, costura, pintura y manualidades.
La población de adolescentes y jóvenes mujeres de comunidades alejadas y/o familias más pobres de la Segunda Sección Municipal de la Provincia Chapare, compuesta por 5 Distritos Municipales, 83 Sindicatos de Base/Juntas Vecinales. Como también de las diferentes provincias del departamento.
La capacidad física de la Casa Estudiantil alcanzará a 84 beneficiarias que se constituyen en estudiantes regulares del Colegio y casa.
El tratamiento de género en desarrollo rural tiene como objetivo principal, facilitar y fortalecer la participación de hombres y mujeres en procesos ligados a su actividad cotidiana y a nivel del poder local, para obtener de aquello un nuevo marco de equidad y justicia permitiendo modificar su estatus dentro de la sociedad, con relaciones simétricas, valoración de roles y elevación de la auto estima.
El enfoque del proyecto dentro de su concepción general incluye la activa participación de la mujer en todo el sistema productivo, buscando el incremento del ingreso económico familiar y coadyuvando a la disminución de los niveles de pobreza.